Y-TEC desarrolla técnicas de energía solar térmica para fabricar baterías de litio
El brazo tecnológico de YPF asociada al CONICET, estudia la aplicación de energía solar térmica para el secado de las salmueras con contenidos en litio. ¿Qué usos tendrán las baterías? Reducir costos a telefónicas, petroleras y otras industrias sería uno de los puntos. Además, favorecería los costos de almacenamiento de energía generados mediante renovables.
El litio es el mineral más liviano, después del hidrógeno y el helio, y tiene un potencial electroquímico muy alto con el que se puede lograr baterías más livianas, más fáciles de recargar y de mayor duración en su acumulación de energía a diferencia de aquellas elaboradas con plomo.
Argentina es un territorio atractivo para esta actividad ya que forma parte del ‘triángulo del litio’, figura geométrica abstracta que se dibuja entre el salar del Hombre Muerto, que involucra las provincias de Salta y Catamarca, el salar de Uyuni en Bolivia y el Salar de Atacama en Chile. La zona concentra, estimativamente, entre el 50 y el 85 por ciento del mineral disponible en toda la superficie terrestre.
Con el afán de aprovechar esa potencialidad y darle valor agregado, YPF-Tecnología (Y-TEC) está trabajando en la creación de baterías de litio y en su extracción de manera eficiente y amigable con el medioambiente.
Santiago Sacerdote, nuevo Gerente General del Y-TEC, en reemplazo de Gustavo Bianchi, explica a energiaestrategica.com que desde la institución buscan implementar el uso de la energía solar térmica para el secado de las salmueras con contenidos en litio. “Estamos desarrollando una serie de equipos para hacer la separación de la salmuera a partir de uso de la energía solar y obtener el mineral”, señala el ejecutivo.
“Esta acción que realiza el sol de evaporación natural durante semanas o meses, la lograremos, tras el diseño de una serie de paquetes tecnológicos, de forma más intensiva, limpia y segura, a través de la energía solar térmica”, amplía Sacerdote.
Sobre la imposibilidad de que Argentina ya pueda diseñar y poner en marcha proyectos de vehículos eléctricos a partir del uso de baterías de litio, tras no haber un marco regulatorio, el experto destaca que, “hay un montón de aplicaciones para que el litio pueda sustituir la batería tradicional de plomo. Por ejemplo, las centrales telefónicas podrían tener mayor autonomía y mejor funcionamiento a partir de la implementación de baterías de litio”, argumenta.
Del mismo modo, el experto agrega que otros tramos también empezaron a utilizar esta tecnología como la industria petrolera, la agropecuaria y la energética, como las renovables, permitiendo almacenar el excedente generado. “La batería se usa en un montón de aplicaciones y el litio trae una alternativa más eficiente en mucho de los casos y se irán introduciendo en ese sentido”, resalta.
En cuanto a los costos que podrían llegar a tener las baterías nacionales de litio, Sacerdote indica que los valores “dependerán de la escala en que se monte la unidad productiva”, pero aclara que, “serán más competitivos que la alternativa importada”.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Ex trabajadores de YPF fueron recibidos por el Intendente Martin Pérez
- Ante la caída de ingresos y la creciente inflación, Iriarte destacó la importancia de la eficiencia municipal
- Concejales participaron del 40 Aniversario de la Parroquia Sagrada Familia
- Llegó a Río Grande equipamiento para la sala de máquinas del nuevo natatorio olímpico
- “Es necesario coordinar acciones para fortalecer el desarrollo de este recurso natural tan valioso”, Gisela Dos Santos
- Ni Melella, ni Vuoto, recibirán el Jefe del Comando Sur de los EEUU
- Tolhuin fortalece vínculos internacionales con la ciudad china de Shaoxing
- Ex ypefianos a la espera de la próxima sesión de la Legislatura provincial
- La obra del nuevo ingreso a la ciudad ya tiene un avance del 60%
- Aprobaron normas para el tratamiento de residuos y mejoramiento en distintos barrios
- “Nuestra carne es de una calidad superior, pero no así la carne de Brasil”, Emilse Alvarado
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- Los aumentos del mes de abril
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
