Tomaron muestras de la ballena y advierten el peligro de tocarla
El cetáceo mide 8,50 metros y es un macho juvenil. Los investigadores cuestionaron la actitud de la población que en forma masiva se acercó el miércoles a las costas de Km 8, en Comodoro Rivadavia, para tocar al ejemplar muerto y advirtieron los riesgos de contraer una bacteria del animal. La actividad de las ballenas en la región ha aumentado en los últimos años.
“Tocá el ojo. Mirá. Tocalo. No hace nada. Mirá”. Esas palabras siguen repercutiendo en la mente de Marina Riera, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), cuando recuerda cómo un padre incentiva a su hijo que toque la ballena varada en Kilómetro 8, en Comodoro Rivadavia.
La bióloga se acercó el miércoles junto al grupo de investigación Cetáceos en el área Central del Golfo San Jorge para tomar muestras del cetáceo. Para los especialistas, la aparición de la ballena en la costa no es una novedad ya que sus estudios demuestran que la frecuencia de avistajes creció en los últimos años.
Se determinó que la ballena es un macho juvenil que mide 8.50 metros y se tomaron muestras de piel, barba, grasa y la medida de aletas y cola para luego hacer estudios genéticos y de alimentación en el laboratorio de la casa de altos estudios.
Riera manifestó que para establecer la causa de la muerte se debe hacer una necropsia. Sin embargo, la especialista destacó que la aparición de ballenas varadas se puede incrementar debido a que cada vez hay más ballenas por la zona. “El año pasado fueron tres ballenas, en Ramón Santos, en y Rocas Coloradas. No es algo que aparezca todos los días, pero tenemos uno o dos animales varados por año”, subrayó.
“No es un evento raro. El problema no es la ballena sino el comportamiento de la gente: tocándola”, agregó.
Peligro de enfermedades
Las fotografías de la actitud irresponsable de las personas se comenzaron a multiplicar en las últimas horas. La bióloga de la UNPSJB advirtió sobre el peligro de tocar a la ballena muerta. “Cuando nosotros fuimos estaba con un grado de descomposición bastante importante. Estaba muy hinchada y empezó a largar gases. Si hacemos un estudio de la piel, seguramente, encontraremos bacterias”, afirmó.
Riera explicó que habría que hacer un estudio detallado para saber qué tipo de bacterias puede llegar a tener el cetáceo, pero “hay bacterias y virus que pueden ser transmitidos a los humanos y no sabemos qué efectos puede llegar a tener. Quizás para la ballena no tiene gran impacto, pero si para nosotros”.
Es por eso que los especialistas tomaron cuidados especiales para tener las muestras: guantes, botas y barbijo. “Hay que tener un cierto cuidado con la manipulación porque es un cadáver. Es un animal muerto y tiene bacterias asociadas. La gente hizo lo que ya sabemos. Ese es el problema: la falta de educación”, lamentó.
“Se entiende que la gente quiera ir a observar, pero hay que mantener una distancia de 50 metros. No acercarse, no tocarla y no hacer todo lo que hizo”, cuestionó Riera.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Colocaron cartelería en la Reserva Natural del barrio Ecológico
- Cambiaron el sentido de circulación de calles del barrio Buena Vista
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- El Municipio de Río Grande acompañó el acto por el 42º aniversario del hundimiento del ARA General Belgrano
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- “Tierra del Fuego es una zona de paz, no necesitamos bases militares extranjeras”, Gustavo Melella
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- El Municipio de Río Grande acompañó el acto por el 42º aniversario del hundimiento del ARA General Belgrano
- Cambiaron el sentido de circulación de calles del barrio Buena Vista
- Colocaron cartelería en la Reserva Natural del barrio Ecológico
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
