Tierra del Fuego se reconvierte para seducir a las criptomonedas
Los fundadores de Bit Patagonia realizaron una inversión cercana a los 10 millones de dólares para tener servidores funcionando en la provincia más austral de Argentina.
Tierra del Fuego es desde la década de 1980 el destino favorito para llevar adelante apuestas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Primero fueron las fábricas de televisores y otros electrodomésticos, como parte de un ciclo que volvió durante los gobiernos kirchneristas.
Ushuaia y Río Grande, las dos principales ciudades fueguinas, buscan dar una vuelta de tuerca con la instalación de máquinas para llevar adelante un negocio que es furor en otros lugares del mundo como Canadá y China: la minería de criptomonedas.
Ushuaia tiene así la primera fábrica grande destinada a "minar" criptomonedas en la Argentina. Se trata de un proyecto de cuatro socios argentinos, jóvenes y con experiencia en el mundo digital, que se juntaron para posicionar a la Patagonia como un destino ideal en la región para la generación de monedas virtuales.
Los fundadores de Bit Patagonia realizaron una inversión cercana a los 10 millones de dólares para tener servidores funcionando en Tierra del Fuego. Se trata de Miguel Klurfan, Rodrígo Benzaquen, Walter Salama y Diego Pando.
Éste último es también uno de los fundadores de Digital House, un espacio destinado a la capacitación en tecnología, y también de Bumeran, el primer sitio en Internet dedicado a la búsqueda de empleo.
La fábrica de Ushuaia fue alquilada a la empresa NewSan, que hasta el año pasado la utilizaba para fabricar celulares. Ese mismo espacio ahora alberga miles de computadoras que funcionan las 24 horas para generar Bitcoins.
"Tierra del Fuego ofrece dos grandes beneficios para esta actividad: el diferimiento impositivo es obvio, pero también el frío", explicaron los fundadores, citados por el diario digital Infobae.
El gran consumo de energía eléctrica es un enorme desafio para la mineria de criptomonedas, porque requiere de un abastecimiento sostenido, pero además mantener los equipos refrigerados todo el tiempo. Por eso se eligen lugares fríos, con el objetivo de no dañar los equipos. El extremo sur argentino es ideal desde ese punto de vista. "Nuestro foco está puesto en el Bitcoin, pero también apuntamos a otras monedas como Ethereum o Bitcoin Cash", explicó Pando.
No son los primeros argentinos que se dedicaron a minar Bitcoin, pero sí quienes decidieron hacerlo en el país. Ya desde el año pasado otro grupo de socios liderado por Emiliano Grodzki (fundador de Chocoarroz) empezaron con el negocio, pero a través de máquinas instaladas en Canadá, consiguiendo una gran expansión a través de varias "granjas" de minado. BitFarm se asoció a los pocos meses por una compañía israelí, Blockchain Holding.
Pando explicó que entre las dos fábricas en Tierra del Fuego, tienen la capacidad de generación de unos 800 Bitcoin por año. Al precio actual de 6.500 dólares, el valor de la "producción anual" llegaría a unos 5,2 millones de dólares.
"No es el mejor momento para el Bitcoin, pero esto es como el petróleo. No podés suspender la operación, pero claramente vamos a acelerar cuando el precio empiece a subir", señala quien es uno de los fundadores de BitPatagonia.
La criptomoneda más famosa tenía un valor de 1.000 dólares hace poco más de un año y saltó casi hasta los 20.000 dólares a fines de 2017. Pero luego retrocedió bruscamente y ahora navega en la zona de 6.500 dólares.
Pero el principal desafío para hacer crecer el negocio no pasa sólo por la evolución del precio de la criptomoneda, sino también por la posibilidad de acceder a energía eléctrica para mantener a todas las máquinas funcionando y refrigeradas.
"Ahora estamos consumiendo unos 5 megavatios. En Ushuaia es difícil seguir expandiéndonos, porque es mucho más complejo por los tamaños de los caños que aumente la generación eléctrica. En cambio, Río Grande tiene una capacidad mucho mayor, así que la apuesta es en el futuro a expandirnos en esta ciudad", agregó Pando.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Solicitan al CIN pronunciamiento contra concurso británico en Malvinas
- En Ushuaia continúan las tareas de bacheo y mantenimiento de calles
- “Construyan esa Río Grande y ese camino de oportunidades para ustedes mismos”, Gonzalo Ferro
- Terra Ignis S.A. firmó un convenio de asistencia técnica con Total Energies
- Un equipo del Hospital Garrahan separó con éxito a dos gemelas siamesas
- Confirmaron el primer brote de listeriosis en la Argentina por queso contaminado
- Incautaron y descartaron 900 kilos de carne en Ushuaia
- El MPF impulsa una nueva prueba atlética y bate récord de inscriptos
- Trabajo conjunto en Río Grande para la prevención y detección temprana del cáncer
- “La bajada con antorchas en el Martial fue un evento emocionante y cargado de magia”, Viviana Manfredotti
- Garramuño y Pauli son la vergüenza de Tierra del Fuego
- Más aumentos que recortan la capacidad de compra
- En Tierra del Fuego se inscribieron 5 alianzas electorales para las elecciones de octubre
- Melella celebró el fallo que avaló la reforma constitucional
- Jornadas de prevención y cuidado del pie diabético
- Tu Mercado vuelve a las tres ciudades de Tierra del Fuego en la edición de agosto
- Martin Pérez mantuvo una reunión de trabajo con vecinos y vecinas de la zona sur
- Laura Colazo renunció a la Presidencia de la Comisión Nº 3 de la Legislatura fueguina
- Llega una nueva edición de El Mercado en tu Barrio
- Crece la demanda de salud en el Municipio de Río Grande
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



