El corto "Otras formas de curarse" se estrenó en UNDAV TV
El corto documental Otras formas de curarse. Interculturalidad en la cocina y la salud, se estrenó en la señal de televisión oficial de la Universidad Nacional de Avellaneda, UNDAV TV. La producción forma parte de la serie de la pantalla Territorios de la diversidad cultural puesta en marcha junto a la Secretaría de Extensión de la UNDAV.
En el video, la cacique Nalá da cuenta de la cosmovisión Qom y acerca una de las recetas que desde hace años se viene transmitiendo de generación en generación. Nalá explica la importancia que tiene para el pueblo Qom la inclusión de la medicina tradicional indígena, en el marco de las prácticas médicas hegemónicas, entendida como un saber ancestral basado en la experiencia y acumulación de conocimientos a lo largo de las generaciones. Además, se muestra cómo los diferentes conocimientos ancestrales sobreviven y forman parte de la vida cotidiana de los pueblos originarios a lo largo y ancho del país, y la cacique cuenta la experiencia de los consultorios interculturales de San Pedro "Dalagaic Piogonac", inaugurados en 2017.
La producción es resultado del Taller de Cocina y Medicina Intercultural “Colores, pigmentos y enfermedades”, realizado en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (FFyL, UBA). Presentado en forma conjunta por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Luján (UNLu).
El audiovisual documenta la experiencia del Taller realizado en 2019 a cargo de Clara Romero, cacique Nalá de la comunidad "Lma Iacia Qom" de San Pedro y el Proyecto de Extensión Universitaria (UBANEX) “Indígenas en la ciudad…” de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE), con la participación de estudiantes del Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas de Pueblos Indígenas (FFyL, UBA), estudiantes de la Escuela de Nutrición (UBA), docentes de la UNDAV y miembros de la comunidad del barrio de Barracas (CABA). También forma parte de las labores del programa “Etnicidades y territorios en redefinición” de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA) y del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Del territorio rural a la ciudad” con sede en la UNLu y en la UNDAV. El trabajo se enmarca en el proyecto “Indígenas en la ciudad: visibilización y organización etnopolítica en el marco de las transformaciones recientes” (UBANEX) y en la vinculación entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la UNDAV, a través de su Secretaría de Extensión-Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana, para articular con los pueblos indígenas.
Este corto audiovisual se convierte así en el cuarto capítulo de la serie Territorios de nuestra diversidad cultural, emitida en la señal universitaria, en la que se incluyen los cortos: Pueblos Originarios. Desafíos; Nacemos hablando Quichua; y La Madre Tierra que nos da la Vida; y a la que se irán incorporando nuevas producciones realizadas desde el Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDAV.
Los cortos pueden verse en UNDAV TV en http://tv.undav.edu.ar/ y en el canal de YouTube en la lista de reproducción de la serie Territorios, en el siguiente enlace https://bit.ly/undavtvterritorios
Más info: https://bit.ly/webundavtvterritorios.
Dirección de Medios UNDAV.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
 - Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
 - Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
 - “Los servicios esenciales deben ser una prioridad en este contexto económico complejo”, Matías Löffler
 - Impulsan la identidad turística del centro y norte fueguino con nueva cartelería y cooperación binacional
 - El Presupuesto 2026 tomo estado parlamentario
 - Ushuaia participa del Congreso Mundial de Residuos Sólidos Urbanos ISWA 2025
 - Se viene la 5ta Expo Agroproductiva, el evento productivo más importante de la Patagonia austral
 - Reclamo de ED en las oficinas de la OSEF
 - Aniversario Nº 38 del asentamiento rural Puerto Almanza
 
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
 - Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
 - Normas higiénicas sanitarias
 - Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
 - La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
 - Todo lo que un paciente celiaco debe saber
 - ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
 - 17 de mayo: Día del Electrodependiente
 - Derechos de las personas Electrodependientes
 - Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
 



























