ACIJ solicitó al Poder Ejecutivo Nacional la Reglamentación de la Ley de Chagas
Junto con otras quince organizaciones de la sociedad civil y personas viviendo con Chagas, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), reclamó que, luego de 13 años de vigencia de la Ley, se dicte una reglamentación que haga efectiva su aplicación de forma igualitaria. Es la enfermedad endémica más extendida en el país, pero desatendida por las políticas públicas.
En la semana del Día Nacional por una Argentina sin Chagas -que se conmemora el último viernes de agosto de cada año- ACIJ solicitó al Poder Ejecutivo que reglamente la “Ley de Prevención y Control de todas las formas de Transmisión de la Enfermedad de Chagas”. Se trata de una problemática de salud socio-ambiental que en Argentina afecta a más de un 1.5 millón de personas que viven con el Trypanosoma cruzi, parásito que causa el Chagas. Es la enfermedad endémica más extendida en el país y se calcula que más de 7.3 millones de personas están expuestas al contagio por vectores (vinchucas), y que cada año nacen 1.500 niñas y niños con Chagas connatal.
Si bien el Congreso Nacional, a través de la ley, estableció el carácter prioritario de las políticas de Chagas para el Ministerio de Salud, su implementación a nivel federal todavía dista de ser una realidad. El acceso a la salud y la prevención son muy diferentes en las diversas provincias. Los informes de la Auditoría General de la Nación de 2012 y 2018 hacen un claro diagnóstico de las falencias en la implementación a nivel federal.
La reglamentación debe dictarse:
1.- Como resultado de un proceso amplio de participación activa del Estado, especialistas de las disciplinas relevantes, la sociedad civil y las personas que viven con Chagas.
2.- Detallando las obligaciones del Estado Nacional y las Provincias para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de salud, educación y comunicación.
Una política pública adecuada para frenar el avance del Chagas es una política que garantice los derechos de las personas expuestas a contraer la enfermedad por vía vectorial y a las niñas y niños que nacen con ella y muchas veces no acceden al tratamiento.
Reglamentar la ley, para lograr claridad en las responsabilidades y actuaciones de los diferentes actores involucrados en la prevención y atención del Chagas, es un primer paso que el Estado nacional debe dar para revertir la invisibilización y la negligencia en el tratamiento de esta problemática socio-ambiental.
Prensa ACIJ.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- “Los servicios esenciales deben ser una prioridad en este contexto económico complejo”, Matías Löffler
- Impulsan la identidad turística del centro y norte fueguino con nueva cartelería y cooperación binacional
- El Presupuesto 2026 tomo estado parlamentario
- Ushuaia participa del Congreso Mundial de Residuos Sólidos Urbanos ISWA 2025
- Se viene la 5ta Expo Agroproductiva, el evento productivo más importante de la Patagonia austral
- Reclamo de ED en las oficinas de la OSEF
- Aniversario Nº 38 del asentamiento rural Puerto Almanza
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



























