La industria automotriz prepara un proyecto de ley para el sector y ratificó inversiones por U$S 5.000
El Secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Belloti, y el Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, junto a representantes de los trabajadores y de empresarios de la cadena de valor automotriz conformaron la primera mesa sectorial del Acuerdo Económico y Social lanzado por el Gobierno Nacional.
Se programó un nuevo encuentro para la semana próxima en el que se discutirá el borrador del proyecto de ley para la industria al tiempo que los empresarios ratificaron las inversiones previstas hasta 2021 por un total de 5.000 millones de dólares.
En esta mesa sectorial, que da inicio a la conformación del ente tripartito entre Estado, empresarios y trabajadores, se consensuaron los principales ejes de trabajo de corto y mediano plazo para potenciar la producción, la inserción internacional y la generación de empleo en el sector, que darán marco al diseño de políticas públicas para la industria y que serán plasmados en un proyecto de ley que diseñarán en conjunto.
“Los ejes principales de esta mesa sectorial conjugan el fortalecimiento de nuestras capacidades automotrices actuales y hacia donde proyectamos su desarrollo, basados en la profundización de la integración de autopartes nacionales en la cadena de valor, el desarrollo de plataformas de producción exclusivas de base exportadora, la inserción internacional en nuevos mercados, el fomento de las inversiones y financiamiento para la producción y exportación, el trabajo sobre aspectos sostenibles de la industria automotriz y el futuro de la movilidad”, expresó el Secretario Schale.
Uno de los puntos en los que todos los integrantes de la mesa coincidieron es el avance hacia una mayor participación de piezas nacionales dentro de los autos comercializados, en este sentido se analizó el esquema de trabajo conjunto para identificar nuevas empresas proveedoras y se presentaron los casos de integración con asistencia del Programa de Desarrollo de Proveedores.
El Secretario Bellotti dijo, “con estas reuniones de trabajo buscamos anticiparnos a lo que vendrá. Cuando en una mesa se habla de productividad los trabajadores, con lógica, entran en alerta. Pero nosotros buscamos cambios, bajo el principio del tripartismo, de manera colaborativa, y a través del diálogo social. No hay otra manera de avanzar. Los derechos deben protegerse, eso no está en discusión. Acá las tensiones se contienen y solucionan mediante las instituciones de la negociación colectiva, gracias a la organización de los trabajadores”.
Respecto a la inserción internacional y la generación de inversiones, los enfoques se basaron en las estrategias de conquista de nuevos mercados, la consolidación de la presencia de la industria automotriz argentina en América del Sur y Central, la identificación de oportunidades en mercados no tradicionales, el sendero de estímulo a fortalecer en materia de derechos de exportación y reintegros, y los esquemas de financiamiento para facilitar las decisiones de inversión.
La agenda sostenible también estuvo en el centro de las inquietudes de los integrantes de la mesa, donde se coincidió en la necesidad de orientar políticas para desarrollar la economía circular del sector automotriz argentino. Acompañado, además, de otros puntos claves para el futuro del sector como lo son los nuevos esquemas y desafíos de movilidad urbana, la promoción del uso de energías limpias, el consumo eficiente de los vehículos y la tecnologización de los eslabones de la cadena de valor.
Al encuentro concurrieron por SMATA Mario Manrique y Julián Dominguez; por UOM, Antonio Caló; por ADEFA, Daniel Herrrero y Fernando Rodríguez Canedo; por ADIMRA, Gerardo Venetulo y Fernando Aragón; y por AFAC, Carlos Maseda y Juan Cantarela.
Estas mesas de trabajo están orientadas no solo a superar los desafíos impuestos por la desindustrialización sostenida los últimos años, sino también a configurar sectores que tengan alto componente de valor agregado local en su cadena de valor y desarrollen plataformas de exportación hacia el mundo.
Caló sostuvo: “Estamos todos juntos. La base del trabajo es el diálogo. Pero necesitamos tener una ley que nos ampare y nos dé previsibilidad” y en la misma línea se expresó su par de SMATA, Mario Marique quien aseguró: “Necesitamos las leyes porque son la base de sustentación para trabajar”.
A su turno, Herrero destacó “el canal de diálogo de la mesa sectorial como puntapié inicial para lo que viene: una mayor producción” y aseguró que ese es el marco para “resolver el corto plazo, pero pensando en el largo plazo”.
También Manrique abogó por el aumento de la producción y apuntó a que “en el corto plazo se pueda llegar a la producción de 750.000 unidades con la oportunidad de cambiar el paradigma para aumentar la nacionalización de piezas. Si tenemos más volumen vamos a poder ser más competitivos”.
Desde Adimra, Ventuolo celebró el encuentro y propuso que, en materia de nacionalización de autopartes, “las terminales expliciten en qué espacios podría haber mayor sustitución de importaciones para que no se hagan esfuerzos que luego no surtan efecto en la industria”.
Por su parte, Cantarela también destacó la importancia de la reunión, abogó por la redacción de un proyecto de ley, y también por resolver cuestiones operativas y aseveró que “la única manera de ganar es aumentar la productividad el sector autopartista”.
Las mesas sectoriales continuarán el lunes 26 con el sector de la construcción; el jueves 29 con los sectores de textil, indumentaria, calzado y cuero; y el viernes 30 con la industria alimenticia. Asimismo, en los próximos días se concretará el cronograma con la convocatoria al resto de los sectores participantes.
Suscríbase a nuestras novedades.
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- El Laboratorio del Centro Infanto Juvenil de Río Grande consolida su servicio con más de 100 mil análisis realizados
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



