La guerra altera toda la logística con impacto en los alimentos, entre otros productos
Los exportadores argentinos de productos del campo a Rusia y Ucrania se enfrentan a un escenario incierto no solo por la segura caída de la demanda, sino por la suba de costos de la logística y las dificultades para mover mercadería consecuencia de que las empresas marítimas suspendieron servicios a Rusia.
Encima, les confirmaron que se cancelaron todos los servicios, incluidos de alimentos. Hasta ayer parecía que alimentos y medicamentos iban a seguir pero en la práctica, hoy no es así.
Para el maní y la carne argentinos, el mercado ruso fue perdiendo peso en la última década. En el primer caso, el avance de Brasil con mejores precios recortó los envíos argentinos. El año pasado se exportaron 40.000 toneladas por US$52 millones (en el 2020 fueron 25.000 por US$31 millones) y es el cuarto destino del maní. Ucrania no es un destino relevante, en 2021 se comercializaron 2.600 toneladas por US$3,3 millones.
Diego Yabes, Vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní, explicó que, “Brasil le quitó mucho a la Argentina del mercado ruso que no valora tanto la calidad, sino el precio”. Ese país y Argelia mermaron sus compras. El precio internacional del maní, por factores puntuales, bajó en los últimos meses.
La mayor preocupación de la cámara ahora es “cómo va a repercutir en el sector el corte anunciado por las navieras. Estamos preocupados y en alerta. Los contenedores en los puertos para salir deben ser redestinados”, indicó Yabes.
Las principales empresas marítimas del mundo -la danesa Maersk, la suiza MSC, la francesa CMA CGM, la singapurense Ocean Network Express y la alemana Hapag Lloyd- resolvieron la cancelación temporal de todo el transporte de contenedores marítimos a y desde Rusia, alertaron desde el sector exportador.
Aunque aclararon que la medida exceptuará “alimentos y medicinas”, los productores no tienen el panorama claro por las últimas comunicaciones. A ese corte se suma que, después de tres meses de precios de fletes estabilizados “altos” -desde el inicio de la pandemia se multiplicaron- ya hay anuncios de incrementos para este mes y abril.
Carne
La Argentina mantiene un convenio sanitario para exportación de carne con Rusia -el año pasado las exportaciones fueron por US$84,4 millones en carne y cueros bovinos-, pero con Ucrania no es el mismo estatus. Si bien se avanzó, todavía no estaba cerrado.
Desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), su presidente Daniel Urcía, señaló que, “las ventas argentinas perdieron volumen desde la aparición de China en el mismo segmento de la demanda, que es el de vaca de manufactura (industria de la elaboración). Hace diez años el ruso era un mercado más importante”.
“La inquietud es que no se podrá enviar lo acordado y, además, seguramente habrá problemas para cobrar lo ya entregado”, resaltó y agregó que, “las tarifas de los fletes se encarecerán para todos los destinos por cuestiones de seguridad y por la suba del petróleo y, en nuestro sector en particular, el incremento del maíz traccionará. Como pasa habitualmente, la situación precaria de la Argentina complejiza todavía más”.
Esquema alterado
Ricardo Orchansky, socio y gerente de Córdoba Internacional SRL y experto en logística, indicó que, “las navieras precisaron que analizan, además, a qué puertos cercanos a la zona de la guerra llegarán y a cuáles no. Los fletes, que ya venían aumentando -un container a China que en la prepandemia salía US$2.500 ahora llega a US$11.000- seguirán incrementándose aunque no se sabe cuánto”.
En paralelo, la otra clave es conseguir lugar, “la confirmación de rutas es más crucial que la de precios porque interesa sacar la mercadería. La guerra altera todo el tráfico mundial. La carga aérea también está impactada, al igual que la forma de cobro, nadie querrá enviar sin pago anticipado. La situación es de final incierto, igual que el conflicto”, explicó.
Las proyecciones internacionales indican que, “serán muchos los sectores afectados por la suspensión de los movimientos de carga, en especial el energético, el de la alimentación, el tecnológico y el de la industria automotriz.
Elsa Marinucci, Doctora en Relaciones Internacionales, Docente de la Universidad Abierta Interamericana y Directora de Transmodal, expresó que, “la situación de la logística internacional no había mejorado en nada y ahora se agrega este problema”.
La expectativa es una suba de tarifas en la misma proporción que la del petróleo, “por ahora las alzas no son significativas, pero se irán acomodando. La falta de espacio es muy significativa y eso complica a las empresas además de los costos”.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Instituciones ushuaienses podrán solicitar el uso de los espacios deportivos municipales al aire libre
- Río Grande se prepara para el 5º Congreso Nacional de Industrias Tecnológicas
- Clínica San Jorge abre su nueva sede en Río Grande
- Llevan a los barrios los talleres Escucha Activa
- La Senadora Duré entregó una Distinción de Honor a la judoca paralímpica fueguina Rocío Ledesma
- Se llevó a cabo la Expo Carreras y Oficios 2025 en Tolhuin y sigue en Ushuaia y Río Grande
- "Están molestos porque les estamos afanando los choreos", Javier Milei
- “Un hito para la educación artística fueguina”, Martín Pérez
- “Karina Milei aparece en todos los delitos de corrupción que se le acusan a este Gobierno”, Andrea Freites
- Gran éxito de la Prueba Atlética 6K Solidaria
- Garramuño y Pauli son la vergüenza de Tierra del Fuego
- Más aumentos que recortan la capacidad de compra
- Melella celebró el fallo que avaló la reforma constitucional
- Tu Mercado vuelve a las tres ciudades de Tierra del Fuego en la edición de agosto
- Jornadas de prevención y cuidado del pie diabético
- Laura Colazo renunció a la Presidencia de la Comisión Nº 3 de la Legislatura fueguina
- Martin Pérez mantuvo una reunión de trabajo con vecinos y vecinas de la zona sur
- Trabajo conjunto en Río Grande para la prevención y detección temprana del cáncer
- Llega una nueva edición de El Mercado en tu Barrio
- Crece la demanda de salud en el Municipio de Río Grande
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



