Por séptimo año consecutivo Argentina tiene menor cantidad de hectáreas plantadas con uva para hacer vino
El Instituto Nacional de la Vitivinicultura publicó esta semana el Informe Anual de Superficie para el año 2021 que contiene datos actualizados hasta fines del año pasado y permiten dar un pantallazo sobre variables vitícolas como las hectáreas cultivadas, los tipos de variedades sembradas, el año de plantación, la cantidad de viñedos, el color y la aptitud de la uva, entre otros.
La primera conclusión que puede emitirse del informe es la disminución de 1,8% en la cantidad de hectáreas sembradas en Argentina con respecto al año anterior, el 2020. Lo que podría traducirse en un rendimiento cercano al 98% del nivel anterior. Esto motivado por una caída en la producción de uvas en Mendoza y San Juan.
Los datos son compatibles con las previsiones sobre la cosecha 2022 que está finalizando, la que se catalogó como una de las peores de los últimos cinco años. Sin embargo, así como en el nivel de exportación, Argentina produce menos uvas pero de gran calidad.
Estos datos se refieren a las uvas que se siembran para elaborar vino, que responden a un poco más del 92% del total de la superficie sembrada. El otro casi 8% se utiliza para el consumo, ya sea como pasas de uva o al natural.
Estas últimas vides también conservaron en líneas generales el nivel de superficie de un año al otro, en un contexto de aumento que en el acumulado desde el 2010 supera el 3,1%, en contraposición con las uvas vinificables.
La superficie de la vid sembrada en Argentina, registrada hasta el último día del año pasado, alcanza las 211.099 ha distribuidas en 23.278 viñedos. Si bien la disminución de los viñedos es progresivamente lenta, sí comparamos el año 2021 con el 2010, la caída fue del 3,1%.
A principios de la década anterior hubo un paulatino crecimiento en la cantidad de hectáreas sembradas, pero ahora llevamos siete años consecutivos de caídas -también paulatinas- desde el 2015 hasta esta parte.
La otra tendencia que se consolida es la mayor amplitud de los viñedos. Cuando hace 10 años la totalidad de las superficies plantadas era de 218.499 hectáreas y se distribuía en 24.905 viñedos, las 211.099 hectáreas de este 2021 se distribuye en apenas 23.278.
Eso significa que si antes el tamaño promedio de un viñedo -entre grandes fincas de bodegas y pequeñas fincas de bodegas familiares- era de 8,8 hectáreas; un viñedo en la actualidad tiene 9,1 hectáreas de dimensión en promedio.
Esto también se refleja históricamente, ya que el tamaño medio del viñedo en 1990 era de 5,8 hectáreas. El crecimiento de la provincia de Neuquén afectó en este proceso ya que es el lugar donde se encuentran los viñedos más grandes en extensión.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Impulsan la identidad turística del centro y norte fueguino con nueva cartelería y cooperación binacional
- El Presupuesto 2026 tomo estado parlamentario
- Ushuaia participa del Congreso Mundial de Residuos Sólidos Urbanos ISWA 2025
- Se viene la 5ta Expo Agroproductiva, el evento productivo más importante de la Patagonia austral
- Reclamo de ED en las oficinas de la OSEF
- Aniversario Nº 38 del asentamiento rural Puerto Almanza
- Andrea Freites felicitó a Cristina López y a Agustín Tita por las bancas obtenidas
- Resultados a nivel nacional de la elecciones parlamentarias nacionales
- La Libertad Avanza ganó las elecciones parlamentarias nacionales en Tierra del Fuego
- “Cada una de las elecciones son sumamente importantes, porque marcan el presente y el futuro de la Argentina”, Agustín Tita
- Dura realidad de las personas electrodependientes, sus familiares y cuidadores
- Los alumnos del CAAD exponen sus obras en el Concejo Deliberante
- Avanzan en la investigación por un varamiento de orcas en Bahía San Sebastián
- “Promover el turismo sustentable no es una opción, es una necesidad urgente”, Gastón Díaz
- “En esta elección está en juego el futuro del país, la industria nacional, el empleo y la igualdad de oportunidades”, Gustavo Melella
- Melella repudió reuniones reservadas entre Defensa y el Reino Unido y exigió explicaciones públicas al Ministro Petri
- “El BTF está sólido y puede afrontar este esfuerzo”, Juan Duarte
- Guillermo Löffler avanza en un proyecto para garantizar la participación federal de los Juegos Evita
- Acción judicial solicitando la restitución inmediata de las pensiones por discapacidad suspendidas en todo el país
- Diputados nacionales repudiaron los dichos del candidato de LLA de tierra del Fuego
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos





 
 
 





















