La inflación de julio fue del 7,4%, el índice mensual más alto de los últimos 20 años
El Gobierno de Alberto Fernández recibió un nuevo golpe de parte de la realidad económica: el INDEC difundió el índice de inflación de julio, que fue de 7,4%, en línea con las proyecciones de la mayoría de los analistas del mercado.
La inflación mensual de 7,4% en julio es la más elevada desde abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la convertibilidad. En ese mes, fue del 18,4%.
Con el dato conocido este jueves, la inflación de los primeros siete meses del año alcanzó a 46,2%. En tanto, la inflación interanual (de los últimos 12 meses) llega al 71%. Este último dato es el peor que se tiene registrado desde el año 1992, treinta años atrás, cuando en enero el acumulado anual había sido del 76%.
Más cerca en el tiempo, durante la presidencia de Mauricio Macri, en mayo de 2019 la inflación interanual tocó un pico de 57,3%.
Inflación de julio: los rubros con mayores subas
La división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y Cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal. Le siguieron las subas en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (10,3%) y en Restaurantes y Hoteles (9,8%), esta última también comprendida en el marco del receso de invierno.
Además, durante julio se destacaron los incrementos de cigarrillos, en la división Bebidas Alcohólicas y Tabaco (6,4%); de los servicios de Agua y Electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; aceites, grasas y manteca; frutas; verduras, tubérculos y legumbres; y leche, productos lácteos y huevos.
A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,3%) -explicada principalmente por el comportamiento de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres y las mencionadas subas de los servicios de turismo-, seguida por IPC Núcleo (7,3%) y Regulados (4,9%).
Preocupante suba de precios en el comienzo de agosto
La primera semana de agosto arrancó con una suba promedio del 2,1%, lo que da cuenta de una dinámica inflacionaria que -lejos de enfriarse- parece confirmarse al menos en el rubro de los alimentos.
Así lo demuestra el último informe de la consultora LCG, que monitorea la evolución de los precios de los alimentos en las góndolas de los supermercados y en los autoservicios de barrio.
Para tener en cuenta: en la semana anterior, el alza promedio fue del 1,1%, un punto por debajo al comienzo de este mes.
En las últimas cuatro semanas, los alimentos se encarecieron 7% en promedio. Seis de los diez rubros testeados registraron alzas por encima de esa media.
Según LCG, una consultora que mide la inflación de los alimentos todas las semanas, uno de cada cuatro productos subieron de precio la semana pasada. De todas formas, el único dato "tranquilizador" (por así denominarlo), la inflación de la primera semana de agosto fue cuatro décimas inferior a la de la primera semana de julio, cuando fue del 2,5%.
Cuáles son los productos que más subieron
En la primera semana de agosto, los panificados volvieron a quedar como el rubro que más se encareció: 5,3%. En las últimas cuatro semanas, los panificados subieron 10,9% en promedio.
Detrás, el azúcar también se reivindicó como uno de los productos que más se encareció en las últimas semanas: 4,1% en la primera semana del mes y 8% en las últimas cuatro.
Las verduras (+2,1%); los lácteos y huevos (+1,8%) y los aceites (+1,6%) cierran la tabla de los que más subieron durante la semana pasada.
Queda claro que esta dinámica no es gratuita para la economía. El consumo masivo, luego de varios meses de crecimiento continuo -incluso luego de la pandemia-, está marcando una contracción.
Así lo estableció la última encuesta de CAME. Durante el mes pasado, y claramente por la pérdida del poder adquisitivo de las familias en medio de la aceleración inflacionaria, hubo una caída en las ventas de los comercios minoristas: cayeron un 3,5% en promedio contra igual mes del año pasado.
En el caso de los alimentos y las bebidas, la contracción fue mayor, del 6,2%
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Ex trabajadores de YPF fueron recibidos por el Intendente Martin Pérez
- Ante la caída de ingresos y la creciente inflación, Iriarte destacó la importancia de la eficiencia municipal
- Concejales participaron del 40 Aniversario de la Parroquia Sagrada Familia
- Llegó a Río Grande equipamiento para la sala de máquinas del nuevo natatorio olímpico
- “Es necesario coordinar acciones para fortalecer el desarrollo de este recurso natural tan valioso”, Gisela Dos Santos
- Ni Melella, ni Vuoto, recibirán el Jefe del Comando Sur de los EEUU
- Tolhuin fortalece vínculos internacionales con la ciudad china de Shaoxing
- Ex ypefianos a la espera de la próxima sesión de la Legislatura provincial
- La obra del nuevo ingreso a la ciudad ya tiene un avance del 60%
- Aprobaron normas para el tratamiento de residuos y mejoramiento en distintos barrios
- “Nuestra carne es de una calidad superior, pero no así la carne de Brasil”, Emilse Alvarado
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- Los aumentos del mes de abril
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
