El dólar aumentó 105,3% en el año y el peso tuvo la mayor devaluación desde 2002
Las estimaciones de las principales consultoras económicas pronosticaban que el valor de la moneda estadounidense iba a ser en diciembre de 2018 de 20 pesos. Ese número, incluso, estuvo dentro de las proyecciones del Presupuesto 2018 que presentó el oficialismo. Pero el peso sufrió la mayor devaluación desde 2002 y la suba de la divisa fue en todo el año del 105,3%.
En el último día del año el dólar retrocedió casi 80 centavos con respecto a la jornada anterior para iniciar el fin de semana sin actividad en los mercados a $38,84, con la tasa de interés de referencia cerca del 60 por ciento. La baja estuvo fuertemente marcada en el mercado de mayoristas, donde la divisa empezó la rueda a $38,20 y cerró a $37.67.
El Banco Central cotizó a $36,90 comprador y $38,84 vendedor durante la jornada del viernes, cuando el 29 de diciembre de 2017 su cotización fue de $18,42 y $18,92 para las dos puntas.
De este modo, la moneda estadounidense aumentó algo más de 105% durante el tercer año de la gestión de Mauricio Macri, una marca que quedará entre las más altas de la historia nacional.
El impacto de la entrada en vigencia del impuesto a la renta financiera y el riesgo país en niveles máximos en cuatro años agregan la cuota de incertidumbre local a un momento del año en el que los inversores reacomodan sus carteras.
Durante el 2018, hubo dos cambios de titulares del Banco Central, dos acuerdos con el Fondo Monetario Nacional por préstamos de dinero, cambios radicales en la fisonomía del gabinete y una política central de ajuste que proyectó un déficit cero para 2019 en el presupuesto.
Las primeras señales de una mayor demanda de la moneda estadounidense se dieron pocos días antes del cambio de año 2017. El 29 de diciembre, en una conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete Marcos Peña, el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y los ex funcionarios Luis Caputo y Federico Sturzenegger, cambiaron las "metas de inflación" para 2018.
La medida buscaba "relajar" la política monetaria y bajar la tasa de interés en pesos para estimular el crecimiento económico. El dólar empezó a subir de a poco, pasó los 20 pesos y en forma lenta, el Central empezó a intervenir el mercado para evitar el incremento.
En mayo se produjo la primera situación crítica. Mauricio Macri anunció que el Gobierno iba a pedir un préstamo con el FMI, en el medio de una tormenta económica feroz. El dólar subió hasta los 25 pesos en pocos días, con una fuerte contención del Central conducido en ese momento por Sturzenegger.
Poco a poco, el dólar siguió su rumbo alcista. Tras la salida de Sturzenegger, la presidencia del Central quedó en manos de Luis Caputo. Durante algunas semanas, la moneda se estabilizó. Pero algunos coletazos producidos por la tensión comercial entre Turquía, que provocó la devaluación de la lira, generaron más inestabilidad.
Entonces, Macri anunció un cambio en el programa financiero con el FMI. El dólar subió otra vez en más de 34 pesos y generó otro impacto devaluatorio en el peso. Caputo dejó su cargo y entró al Central Guido Sandleris que, en pocas semanas, anunció un sistema diferente para contener el alza de la moneda estadounidense.
El Central empezó a implementar lo que se llama "banda de flotación" del dólar, por la cual le puso un techo y un piso referenciales a la moneda. En caso de pasarse de esas cifras, el Banco intervendrá comprando o vendiendo, según necesite. Desde que se instauró este sistema, hasta el momento, el valor fluctuó entre los 36 y los 42 pesos, para terminar el año en $38,85.
La entidad, además, implementó otra medida que fue la que permitió secar de dinero al mercado. La "aspiradora" de pesos del Central permite hasta el momento, a través de licitaciones diarias, vender a los bancos los instrumentos financieros llamados Leliq.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Instituciones ushuaienses podrán solicitar el uso de los espacios deportivos municipales al aire libre
- Río Grande se prepara para el 5º Congreso Nacional de Industrias Tecnológicas
- Clínica San Jorge abre su nueva sede en Río Grande
- Llevan a los barrios los talleres Escucha Activa
- La Senadora Duré entregó una Distinción de Honor a la judoca paralímpica fueguina Rocío Ledesma
- Se llevó a cabo la Expo Carreras y Oficios 2025 en Tolhuin y sigue en Ushuaia y Río Grande
- "Están molestos porque les estamos afanando los choreos", Javier Milei
- “Un hito para la educación artística fueguina”, Martín Pérez
- “Karina Milei aparece en todos los delitos de corrupción que se le acusan a este Gobierno”, Andrea Freites
- Gran éxito de la Prueba Atlética 6K Solidaria
- Garramuño y Pauli son la vergüenza de Tierra del Fuego
- Más aumentos que recortan la capacidad de compra
- Melella celebró el fallo que avaló la reforma constitucional
- Tu Mercado vuelve a las tres ciudades de Tierra del Fuego en la edición de agosto
- Jornadas de prevención y cuidado del pie diabético
- Laura Colazo renunció a la Presidencia de la Comisión Nº 3 de la Legislatura fueguina
- Martin Pérez mantuvo una reunión de trabajo con vecinos y vecinas de la zona sur
- Trabajo conjunto en Río Grande para la prevención y detección temprana del cáncer
- Llega una nueva edición de El Mercado en tu Barrio
- Crece la demanda de salud en el Municipio de Río Grande
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



