Además de saquear el calamar, pesqueros chinos y coreanos cazan elefantes y lobos marinos en aguas argentinas
El saqueo a gran escala del Mar Argentino no deja de sumar nuevos episodios. Al arribo de la flota de pesca ilegal china proveniente del océano Pacífico -que desde este mes ya captura de manera intensiva el calamar en aguas patagónicas-, ahora se comprobó que barcos de ese mismo origen y unidades coreanas cazan de forma ilegal elefantes, lobos, y otras especies marinas protegidas.
La intensidad de esta actividad extractivista fue expuesta recientemente tanto por entidades internacionales como por organizaciones de corte local como el Círculo de Políticas Ambientales.
En diálogo con Economía Sustentable, Milko Schvartzman, especialista en conservación marina, colaborador de la entidad nacional mencionada, y asesor en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 2011 y 2015, expone detalles de este desastre que ocurre en el hábitat marino patagónico.
“En junio de 2020, Environmental Justice Foundation, una organización internacional que trabaja sobre violaciones a los derechos humanos y pesca ilegal, presentó un informe que revela abusos en barcos coreanos. Tripulantes de tres embarcaciones que operan en el Atlántico Sur afirmaron que pescaron ilegalmente en el Mar Argentino en numerosas oportunidades. Y uno de ellos declaró, además, que su embarcación hizo arponeo y captura ilegal de elefantes y lobos marinos en el mismo mar”, comenta.
“Otro tripulante señaló que a los elefantes y lobos marinos se les extraen determinados órganos que luego son exportados al mercado asiático. Una de estas embarcaciones es el Oyang 77, capturado por la Prefectura argentina en 2019 haciendo pesca ilegal”, añade.
Según Schvartzman, la tripulación contó que, “los órganos extraídos fueron escondidos en las salas de máquinas en lugar de resultar colocados en la bodega, por lo que no se podía verificar su existencia de ocurrir una inspección a bordo”.
El experto mencionó al puerto uruguayo de Montevideo como muelle clave del Oyang 77 en esta parte del mundo.
El entrevistado comenta que, entre las declaraciones recogidas por Environmental Justice Foundation, también se destaca el caso de tripulantes que afirmaron que, “en el lapso de un año, cazaron más de 200 elefantes y lobos dentro del Mar Argentino, más allá de que nuestra legislación establece la protección de esas especies”.
“También está la situación del pesquero chino Lu Qing Yuan Yu 206. El 30 de diciembre pasado, mientras descargaba en el puerto de Montevideo, uno de sus tripulantes subió a YouTube un video en el que se ve cómo extraen de la bodega un ejemplar juvenil de elefante marino”, dice a Economía Sustentable.
Para enseguida añadir que, “ese barco está basado en Montevideo desde 2014. Desde entonces pesca al borde del Mar Argentino. En algunas ocasiones ha apagado su transmisor de posición satelital. Tiene un prontuario de denuncias por abusos de derechos humanos y maltrato a tripulantes filipinos, quienes lograron escaparon de la embarcación en 2017”.
Respecto de las respuestas oficiales ante la exposición de esta modalidad de caza ilegal, Schvartzman sostuvo que el Gobierno, al menos hasta el momento, no ha hecho ningún tipo de reclamo internacional ni tampoco se manifestó al respecto.
El rol de Uruguay
Según el Círculo de Políticas Ambientales, el rol de Uruguay es clave para entender la depredación que tiene lugar en el Atlántico Sur.
“El puerto de Montevideo, Uruguay, es señalado por una docena de estudios de organismos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de los Estados Unidos, como parte de una red de crimen organizado para el tráfico de pesca ilegal y la trata de personas. A esto se suma la captura y tráfico de especies protegidas”, señaló la organización en un comunicado reciente.
“Si bien Uruguay fue uno de los primeros países en ratificar el ‘Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y Combatir la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada’, Montevideo se destaca entre los principales puertos del mundo por sostener la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada”, concluyó.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- “Tierra del Fuego es una zona de paz, no necesitamos bases militares extranjeras”, Gustavo Melella
- Se convirtió en Ley el Día del Petróleo y Gas Fueguino
- Ex trabajadores de YPF fueron recibidos por el Intendente Martin Pérez
- Ante la caída de ingresos y la creciente inflación, Iriarte destacó la importancia de la eficiencia municipal
- Concejales participaron del 40 Aniversario de la Parroquia Sagrada Familia
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
